Catálogo en Línea ->
_
A partir de esta página puede :
Volver a la PANTALLA de INICIO con las categorías... |
Mención de fecha: Semestral
| ![]() |
Artículos


![]()
Trayectorias educacionales y laborales de los técnicos en Chile. / Sánchez, Silvana in Calidad en la educación. (29, Semestral)
[artículo]
Título : Trayectorias educacionales y laborales de los técnicos en Chile. Tipo de documento : texto impreso Autores : Sánchez, Silvana, Autor; Escudero, Carole, Autor Artículo en la página : 17-34p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 17-34p.Resumen : En Chile no existen líneas de investigación que analicen las trayectorias educativas, ni menos en la enseñanza técnica. Sin embargo, este análisis es apremiante debido a la disyuntiva entre su contribución al aumento de la productividad y su valoración en términos del salario esperado al egreso.
Este trabajo reporta resultados que deben considerarse en la discusión de las trayectorias educacionales y laborales de los técnicos y contribuye metodológicamente a afrontar la problemática desde otra dimensión más integradora. Se utiliza la encuesta Panel Casen para confeccionar dichas trayectorias y se aplica un modelo multinomial para analizar patrones de estratificación social, el cual muestra que el ingreso total per cápita y la localización en la Región Metropolitana explican las transiciones educativas realizadas.
Claramente se observa que la opción de estudiar en centros formación técnica no fue la más popular entre los egresados de las dos cohortes bajo estudio, hecho que restringe el análisis.En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo738.pdf Formato del recurso electrónico : pdf del artículo [artículo] Trayectorias educacionales y laborales de los técnicos en Chile. [texto impreso] / Sánchez, Silvana, Autor; Escudero, Carole, Autor . - 17-34p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 17-34p.Resumen : En Chile no existen líneas de investigación que analicen las trayectorias educativas, ni menos en la enseñanza técnica. Sin embargo, este análisis es apremiante debido a la disyuntiva entre su contribución al aumento de la productividad y su valoración en términos del salario esperado al egreso.
Este trabajo reporta resultados que deben considerarse en la discusión de las trayectorias educacionales y laborales de los técnicos y contribuye metodológicamente a afrontar la problemática desde otra dimensión más integradora. Se utiliza la encuesta Panel Casen para confeccionar dichas trayectorias y se aplica un modelo multinomial para analizar patrones de estratificación social, el cual muestra que el ingreso total per cápita y la localización en la Región Metropolitana explican las transiciones educativas realizadas.
Claramente se observa que la opción de estudiar en centros formación técnica no fue la más popular entre los egresados de las dos cohortes bajo estudio, hecho que restringe el análisis.En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo738.pdf Formato del recurso electrónico : pdf del artículo ![]()
Carrera académica: análisis empírico de su estructura y organización en Chile. / Berríos, Paulina in Calidad en la educación. (29, Semestral)
[artículo]
Título : Carrera académica: análisis empírico de su estructura y organización en Chile. Tipo de documento : texto impreso Autores : Berríos, Paulina, Autor Artículo en la página : 35-62p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 35-62p.Resumen : El presente artículo entrega resultados de la investigación “Normas y percepciones de carrera académica: análisis del contexto institucional y de la experiencia del profesorado en universidades chilenas”, en la cual se efectuaron 67 entrevistas con académicos y académicas pertenecientes a siete universidades públicas y privadas de las zonas norte, centro y sur del país
El estudio muestra que los grados académicos avanzados (doctorado o posdoctorado) y las habilidades reconocidas en investigación (medidas en número de proyectos adjudicados y artículos ISI o SciELO publicados) tienen mayor impacto y son más efectivos para lograr éxito y estabilidad en la carrera académica. Las funciones docentes y administrativas, aunque menos valoradas, son condiciones imprescindibles que establecen las instituciones a sus académicos. Se revisa además cómo las variables edad, género, disciplina (área del conocimiento) y tipo de institución (pública o privada) agregan mayor complejidad a la definición de la carrera académica y hacen de ella un ámbito de gran interés para el futuro gobierno del sistema universitario en Chile.
En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo739.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo [artículo] Carrera académica: análisis empírico de su estructura y organización en Chile. [texto impreso] / Berríos, Paulina, Autor . - 35-62p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 35-62p.Resumen : El presente artículo entrega resultados de la investigación “Normas y percepciones de carrera académica: análisis del contexto institucional y de la experiencia del profesorado en universidades chilenas”, en la cual se efectuaron 67 entrevistas con académicos y académicas pertenecientes a siete universidades públicas y privadas de las zonas norte, centro y sur del país
El estudio muestra que los grados académicos avanzados (doctorado o posdoctorado) y las habilidades reconocidas en investigación (medidas en número de proyectos adjudicados y artículos ISI o SciELO publicados) tienen mayor impacto y son más efectivos para lograr éxito y estabilidad en la carrera académica. Las funciones docentes y administrativas, aunque menos valoradas, son condiciones imprescindibles que establecen las instituciones a sus académicos. Se revisa además cómo las variables edad, género, disciplina (área del conocimiento) y tipo de institución (pública o privada) agregan mayor complejidad a la definición de la carrera académica y hacen de ella un ámbito de gran interés para el futuro gobierno del sistema universitario en Chile.
En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo739.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo ![]()
Oportunidades de preparación para enseñar matemática de futuros profesores de educación general básica en Chile. / Varas, Leonor in Calidad en la educación. (29, Semestral)
[artículo]
Título : Oportunidades de preparación para enseñar matemática de futuros profesores de educación general básica en Chile. Tipo de documento : texto impreso Autores : Varas, Leonor, Autor; Felmer, Patricio, Autor; Gálvez, Grecia, Autor; Lewin, Renato, Autor; Martínez, Claudio, Autor; Navarro, Silvia, Autor; Ortiz, Andrés, Autor; Schwarze, Gloria, Autor Artículo en la página : 63-88p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 63-88p.Resumen : Este artículo presenta resultados preliminares de un estudio que buscó establecer las oportunidades de preparación para enseñar matemática de los futuros profesores de Educación General Básica.
Se analizaron mallas curriculares de 36 carreras, programas de Matemática y de Didáctica de la Matemática de 12 carreras, y se tomaron pruebas y encuestas a alumnos a dos niveles de formación de cuatro carreras (analizadas con mayor profundidad), lo que incluyó entrevistas a sus profesores.
El estudio mostró un número insuficiente de cursos de Matemática y de Didáctica de la Matemática, ausencia de temas importantes del currículo escolar (cuya enseñanza se sabe débil y confusa), bajo rendimiento de estos estudiantes en preguntas de matemática elemental y una amplísima mayoría de estudiantes de nivel avanzado que estiman insuficiente la preparación que reciben en Matemática y en Didáctica de la Matemática.En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo740.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Oportunidades de preparación para enseñar matemática de futuros profesores de educación general básica en Chile. [texto impreso] / Varas, Leonor, Autor; Felmer, Patricio, Autor; Gálvez, Grecia, Autor; Lewin, Renato, Autor; Martínez, Claudio, Autor; Navarro, Silvia, Autor; Ortiz, Andrés, Autor; Schwarze, Gloria, Autor . - 63-88p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 63-88p.Resumen : Este artículo presenta resultados preliminares de un estudio que buscó establecer las oportunidades de preparación para enseñar matemática de los futuros profesores de Educación General Básica.
Se analizaron mallas curriculares de 36 carreras, programas de Matemática y de Didáctica de la Matemática de 12 carreras, y se tomaron pruebas y encuestas a alumnos a dos niveles de formación de cuatro carreras (analizadas con mayor profundidad), lo que incluyó entrevistas a sus profesores.
El estudio mostró un número insuficiente de cursos de Matemática y de Didáctica de la Matemática, ausencia de temas importantes del currículo escolar (cuya enseñanza se sabe débil y confusa), bajo rendimiento de estos estudiantes en preguntas de matemática elemental y una amplísima mayoría de estudiantes de nivel avanzado que estiman insuficiente la preparación que reciben en Matemática y en Didáctica de la Matemática.En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo740.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Investigación y ética en la formación de especialistas médicos en Chile: Un debate pendiente. / Miranda, Christian in Calidad en la educación. (29, Semestral)
[artículo]
Título : Investigación y ética en la formación de especialistas médicos en Chile: Un debate pendiente. Tipo de documento : texto impreso Autores : Miranda, Christian, Autor; Ibarra, Humberto, Autor; Arcos, Estela, Autor; Concha, Miguel, Autor Artículo en la página : 89-109p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 89-109p.Resumen : El presente artículo informa acerca de una investigación que explora la formación de competencias en investigación clínica y en actitudes éticas en los programas de postítulo de especialista en Medicina de siete universidades chilenas. Se analizaron cualitativa y cuantitativamente 56 programas de estudios, correspondientes a seis especialidades médicas primarias y seis derivadas, las asignaturas y los estudiantes graduados en el periodo 1999-2005. Los resultados muestran que los programas corresponden a propuestas formativas de carácter tutorial, con énfasis en la relación personalizada docente-estudiante. Además, revelan una elevada intención de formación en investigación clínica, en menor medida en actitudes éticas e incipiente productividad en publicaciones ISI y SCIELO. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo741.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Investigación y ética en la formación de especialistas médicos en Chile: Un debate pendiente. [texto impreso] / Miranda, Christian, Autor; Ibarra, Humberto, Autor; Arcos, Estela, Autor; Concha, Miguel, Autor . - 89-109p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 89-109p.Resumen : El presente artículo informa acerca de una investigación que explora la formación de competencias en investigación clínica y en actitudes éticas en los programas de postítulo de especialista en Medicina de siete universidades chilenas. Se analizaron cualitativa y cuantitativamente 56 programas de estudios, correspondientes a seis especialidades médicas primarias y seis derivadas, las asignaturas y los estudiantes graduados en el periodo 1999-2005. Los resultados muestran que los programas corresponden a propuestas formativas de carácter tutorial, con énfasis en la relación personalizada docente-estudiante. Además, revelan una elevada intención de formación en investigación clínica, en menor medida en actitudes éticas e incipiente productividad en publicaciones ISI y SCIELO. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo741.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Financiamiento y demanda de educación superior en Colombia (periodo 1990 - 2005) / Ruiz, Isabel in Calidad en la educación. (29, Semestral)
[artículo]
Título : Financiamiento y demanda de educación superior en Colombia (periodo 1990 - 2005) Tipo de documento : texto impreso Autores : Ruiz, Isabel, Autor; Cano, Carlos, Autor; Montes, Isabel, Autor Artículo en la página : 111-136p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 111-136p.Resumen : Esta investigación tuvo como objetivo identificarla relación entre la demanda por educación superior y variables relacionadas con su financiamiento. Se analiza cómo el financiamiento público y privado, además de las señales del mercado laboral, explican las matrículas en educación superior en tres regiones de Colombia: Bogotá, Cali y Medellín. El estudio se realizó a través de un modelo Datos de Panel y el periodo de estudio abarca entre 1990 y el 2005. Los resultados indican que incrementos de la tasa de interés promedio de los créditos educativos afectan negativamente la demanda de la matrícula universitaria en educación superior en las ciudades de análisis y los ingresos de las personas con formación profesional influyen positivamente. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo742.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Financiamiento y demanda de educación superior en Colombia (periodo 1990 - 2005) [texto impreso] / Ruiz, Isabel, Autor; Cano, Carlos, Autor; Montes, Isabel, Autor . - 111-136p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 111-136p.Resumen : Esta investigación tuvo como objetivo identificarla relación entre la demanda por educación superior y variables relacionadas con su financiamiento. Se analiza cómo el financiamiento público y privado, además de las señales del mercado laboral, explican las matrículas en educación superior en tres regiones de Colombia: Bogotá, Cali y Medellín. El estudio se realizó a través de un modelo Datos de Panel y el periodo de estudio abarca entre 1990 y el 2005. Los resultados indican que incrementos de la tasa de interés promedio de los créditos educativos afectan negativamente la demanda de la matrícula universitaria en educación superior en las ciudades de análisis y los ingresos de las personas con formación profesional influyen positivamente. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo742.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Determinantes del éxito en la formulación de decisiones estratégicas en instituciones universitarias. / Pedraja, Lilian in Calidad en la educación. (29, Semestral)
[artículo]
Título : Determinantes del éxito en la formulación de decisiones estratégicas en instituciones universitarias. Tipo de documento : texto impreso Autores : Pedraja, Lilian, Autor; Rodríguez, Juan, Autor; Rodríguez, Emilio, Autor Artículo en la página : 137158p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 137158p.Resumen : Esta investigación describe la relación entre la racionalidad y el diseño de las decisiones estratégicas, e intenta determinar en qué medida la flexibilidad y el conflicto cognitivos pueden afectar el grado de racionalidad del proceso de toma de decisiones estratégicas.
Para este efecto, se trabaja con una muestra de 71 universidades de Chile y España. Los resultados de la investigación prueban que el diseño de las decisiones estratégicas es explicado en un 72,5% (p < 0.01) por el grado de racionalidad con el cual se adoptan dichas decisiones. La racionalidad puede ser explicada en un 79,0% (p < 0.01) por el grado de flexibilidad y conflicto cognitivos del proceso de toma de decisiones estratégicas. Por consiguiente, para tener éxito en el diseño de estas decisiones en las instituciones universitarias se requieren altos grados de conflicto y conflicto cognitivos en el proceso de toma de decisiones estratégicas.
En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo743.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Determinantes del éxito en la formulación de decisiones estratégicas en instituciones universitarias. [texto impreso] / Pedraja, Lilian, Autor; Rodríguez, Juan, Autor; Rodríguez, Emilio, Autor . - 137158p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 137158p.Resumen : Esta investigación describe la relación entre la racionalidad y el diseño de las decisiones estratégicas, e intenta determinar en qué medida la flexibilidad y el conflicto cognitivos pueden afectar el grado de racionalidad del proceso de toma de decisiones estratégicas.
Para este efecto, se trabaja con una muestra de 71 universidades de Chile y España. Los resultados de la investigación prueban que el diseño de las decisiones estratégicas es explicado en un 72,5% (p < 0.01) por el grado de racionalidad con el cual se adoptan dichas decisiones. La racionalidad puede ser explicada en un 79,0% (p < 0.01) por el grado de flexibilidad y conflicto cognitivos del proceso de toma de decisiones estratégicas. Por consiguiente, para tener éxito en el diseño de estas decisiones en las instituciones universitarias se requieren altos grados de conflicto y conflicto cognitivos en el proceso de toma de decisiones estratégicas.
En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo743.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Algunas tendencias curriculares en la formación de decisiones estratégicas en instituciones universitarias. / Rojas, María Teresa in Calidad en la educación. (29, Semestral)
[artículo]
Título : Algunas tendencias curriculares en la formación de decisiones estratégicas en instituciones universitarias. Tipo de documento : texto impreso Autores : Rojas, María Teresa, Autor; Falabella, Alejandra, Autor Artículo en la página : 159-191p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 159-191p.Resumen : La calidad de la formación de los educadores y educadoras de párvulos se ha convertido en los últimos años en una preocupación crítica nacional, situación gatillada por los nuevos cambios sociales y desafíos para este nivel educativo y que generó la necesidad de realizar un estudio sobre el estado actual de esta formación. En este artículo se presenta una sección del estudio que incluye las tendencias curriculares internacionales, tomando en cuenta la duración de las carreras, los contenidos que se abordan, las especializaciones que se ofrecen y los enfoques innovadores que se proponen. Se espera que este estudio promueva el diálogo y la discusión académica y política, con el fin de reflexionar desde el contexto chileno sobre cómo mejorar esta oferta formativa. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo744.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Algunas tendencias curriculares en la formación de decisiones estratégicas en instituciones universitarias. [texto impreso] / Rojas, María Teresa, Autor; Falabella, Alejandra, Autor . - 159-191p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 159-191p.Resumen : La calidad de la formación de los educadores y educadoras de párvulos se ha convertido en los últimos años en una preocupación crítica nacional, situación gatillada por los nuevos cambios sociales y desafíos para este nivel educativo y que generó la necesidad de realizar un estudio sobre el estado actual de esta formación. En este artículo se presenta una sección del estudio que incluye las tendencias curriculares internacionales, tomando en cuenta la duración de las carreras, los contenidos que se abordan, las especializaciones que se ofrecen y los enfoques innovadores que se proponen. Se espera que este estudio promueva el diálogo y la discusión académica y política, con el fin de reflexionar desde el contexto chileno sobre cómo mejorar esta oferta formativa. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo744.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Más allá de laptops y pizarras digitales: la experiencia chilena de incorporación de TIC en la formación inicial de docentes. / Garrido, José Miguel in Calidad en la educación. (29, Semestral)
[artículo]
Título : Más allá de laptops y pizarras digitales: la experiencia chilena de incorporación de TIC en la formación inicial de docentes. Tipo de documento : texto impreso Autores : Garrido, José Miguel, Autor; Nervi, Hugo, Autor; Silva, Juan, Autor; Rodríguez, Jaime, Autor; Gros, Begoña, Autor Artículo en la página : 195-209p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 195-209p.Resumen : A partir de la experiencia desarrollada por 18 universidades del Consejo de Rectores para resituar el enfoque de formación sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), realizado en programas de Formación Inicial de Docentes, se revisan y analizan las características de los proyectos de innovación implementados para incorporar Estándares y Competencias TIC propuestos por el Ministerio de Educación para el mejoramiento de las mallas de Formación Inicial de Docentes (FID). Esta discusión permite develar la existencia de seis focos de preocupación explicitados por los equipos de las universidades participantes, los que, a su vez, bosquejan una estrategia para la articulación TIC-FID sustentada en cinco etapas, mediante las cuales se intenta superar la mirada excesivamente técnica que subyace a la formación de los futuros educadores en este campo. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo751.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Más allá de laptops y pizarras digitales: la experiencia chilena de incorporación de TIC en la formación inicial de docentes. [texto impreso] / Garrido, José Miguel, Autor; Nervi, Hugo, Autor; Silva, Juan, Autor; Rodríguez, Jaime, Autor; Gros, Begoña, Autor . - 195-209p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 195-209p.Resumen : A partir de la experiencia desarrollada por 18 universidades del Consejo de Rectores para resituar el enfoque de formación sobre Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), realizado en programas de Formación Inicial de Docentes, se revisan y analizan las características de los proyectos de innovación implementados para incorporar Estándares y Competencias TIC propuestos por el Ministerio de Educación para el mejoramiento de las mallas de Formación Inicial de Docentes (FID). Esta discusión permite develar la existencia de seis focos de preocupación explicitados por los equipos de las universidades participantes, los que, a su vez, bosquejan una estrategia para la articulación TIC-FID sustentada en cinco etapas, mediante las cuales se intenta superar la mirada excesivamente técnica que subyace a la formación de los futuros educadores en este campo. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo751.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Implementación de Plan Estratégico Institucional (PEI) / Grünewald, Ingrid in Calidad en la educación. (29, Semestral)
[artículo]
Título : Implementación de Plan Estratégico Institucional (PEI): Control y gestión. Tipo de documento : texto impreso Autores : Grünewald, Ingrid, Autor; Mora, Arturo, Autor Artículo en la página : 211-226p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 211-226p.Resumen : El presente artículo da cuenta de la experiencia desarrollada en la Universidad de Concepción (UdeC) durante el proceso de implementación de su Plan Estratégico 2006-2010 y la gestión del mismo. Considera desde el alineamiento de las bases corporativas en torno al logro de los objetivos estratégicos propuestos, la coherencia y adhesión de los planes de desarrollo internos de cada facultad con el plan global de la universidad, hasta la generación de las bases de un Sistema de Control de Gestión asociado al monitoreo permanente del plan. Durante el desarrollo de este proceso se han determinado algunos factores críticos de éxito que la UdeC desea compartir con la comunidad académica nacional e internacional. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo752.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Implementación de Plan Estratégico Institucional (PEI) [texto impreso] : Control y gestión. / Grünewald, Ingrid, Autor; Mora, Arturo, Autor . - 211-226p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 211-226p.Resumen : El presente artículo da cuenta de la experiencia desarrollada en la Universidad de Concepción (UdeC) durante el proceso de implementación de su Plan Estratégico 2006-2010 y la gestión del mismo. Considera desde el alineamiento de las bases corporativas en torno al logro de los objetivos estratégicos propuestos, la coherencia y adhesión de los planes de desarrollo internos de cada facultad con el plan global de la universidad, hasta la generación de las bases de un Sistema de Control de Gestión asociado al monitoreo permanente del plan. Durante el desarrollo de este proceso se han determinado algunos factores críticos de éxito que la UdeC desea compartir con la comunidad académica nacional e internacional. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo752.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Educación superior y mundo del trabajo / Brunner, José Joaquín in Calidad en la educación. (29, Semestral)
[artículo]
Título : Educación superior y mundo del trabajo: horizontes de indagación. Tipo de documento : texto impreso Autores : Brunner, José Joaquín, Autor Artículo en la página : 229-240p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 229-240p.Resumen : A partir de las transformaciones experimentadas con su masificación, diferenciación y diversificación, la educación superior debe hacer frente a las nuevas realidades globales del trabajo y a las condiciones emergentes de las culturas posmodernas. En estas circunstancias, las preguntas habituales dirigidas a las instituciones de educación terciaria sobre su relación con el mercado laboral corren el riesgo de perder vigencia y necesitan, a su vez, ser interrogadas. La pertinencia laboral y los currículos basados en competencias no agotan el sentido de una educación superior. Tampoco pueden las universidades adaptarse ciegamente a las dinámicas del mundo laboral. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo753.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Educación superior y mundo del trabajo [texto impreso] : horizontes de indagación. / Brunner, José Joaquín, Autor . - 229-240p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 229-240p.Resumen : A partir de las transformaciones experimentadas con su masificación, diferenciación y diversificación, la educación superior debe hacer frente a las nuevas realidades globales del trabajo y a las condiciones emergentes de las culturas posmodernas. En estas circunstancias, las preguntas habituales dirigidas a las instituciones de educación terciaria sobre su relación con el mercado laboral corren el riesgo de perder vigencia y necesitan, a su vez, ser interrogadas. La pertinencia laboral y los currículos basados en competencias no agotan el sentido de una educación superior. Tampoco pueden las universidades adaptarse ciegamente a las dinámicas del mundo laboral. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo753.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Política de evaluación de la calidad del posgrado en México / Mileres, Olivia in Calidad en la educación. (29, Semestral)
[artículo]
Título : Política de evaluación de la calidad del posgrado en México: breve recuento de las últimas dos décadas. Tipo de documento : texto impreso Autores : Mileres, Olivia, Autor Artículo en la página : 241-257p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 241-257p.Resumen : El artículo describe el contenido y evolución de la política para el posgrado en México, de 1985 a 2006, haciendo particular énfasis en los programas de evaluación operados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Se muestra que, en los últimos veinte años, el sistema de evaluación de posgrados ha tenido algunas modificaciones: posibilitó la incorporación de programas con orientación profesional (además de los de investigación), detalló pormenorizadamente sus criterios de evaluación y creó una categoría especial para apoyar su fortalecimiento. No obstante, el número de posgrados acreditados por el Consejo es mínimo si se compara con el tamaño del posgrado nacional, lo que evidencia que, en México, la mayoría de estos programas está al margen de los recursos adicionales que esta instancia ofrece para el fortalecimiento. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo754.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Política de evaluación de la calidad del posgrado en México [texto impreso] : breve recuento de las últimas dos décadas. / Mileres, Olivia, Autor . - 241-257p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 241-257p.Resumen : El artículo describe el contenido y evolución de la política para el posgrado en México, de 1985 a 2006, haciendo particular énfasis en los programas de evaluación operados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Se muestra que, en los últimos veinte años, el sistema de evaluación de posgrados ha tenido algunas modificaciones: posibilitó la incorporación de programas con orientación profesional (además de los de investigación), detalló pormenorizadamente sus criterios de evaluación y creó una categoría especial para apoyar su fortalecimiento. No obstante, el número de posgrados acreditados por el Consejo es mínimo si se compara con el tamaño del posgrado nacional, lo que evidencia que, en México, la mayoría de estos programas está al margen de los recursos adicionales que esta instancia ofrece para el fortalecimiento. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/60/cse_articulo754.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Jan Amos Comenius / Von Bennewitz, Eduardo in Calidad en la educación. (29, Semestral)
[artículo]
Título : Jan Amos Comenius: vigencia y modernidad de un pensador universal de la educación. Tipo de documento : texto impreso Autores : Von Bennewitz, Eduardo, Autor; Meyer, Ewald, Autor; Fredes, Claudio, Autor Artículo en la página : 259-268p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 259-268p. [artículo] Jan Amos Comenius [texto impreso] : vigencia y modernidad de un pensador universal de la educación. / Von Bennewitz, Eduardo, Autor; Meyer, Ewald, Autor; Fredes, Claudio, Autor . - 259-268p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 29 (Semestral) . - 259-268p.
Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Código de barras | Signatura | Soporte | Localización | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
0265 | 378C755c2008N°29c.1 | Primera copia | Biblioteca Sede Central | Publicación periódica | Disponible |
Documentos electrónicos
![]() Revista con totalidad de artículos en texto completo URL |