Catálogo en Línea ->
_
A partir de esta página puede :
Volver a la PANTALLA de INICIO con las categorías... |
Mención de fecha: Semestral
| ![]() |
Artículos


![]()
Desempeño universitario / Contreras, Dante in Calidad en la educación. (30, Semestral)
[artículo]
Título : Desempeño universitario: ¿importa la habilidad relativa? Tipo de documento : texto impreso Autores : Contreras, Dante, Autor; Gallegos, Sebastián, Autor; Meneses, Francisco, Autor Artículo en la página : 17-48p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 17-48p.Resumen : El presente trabajo explica el desempeño académico de los estudiantes de primer año pertenecientes a cuatro universidades chilenas. Para ello se utilizan las pruebas estandarizadas de ingreso a la universidad (Psu) y la concentración de notas de enseñanza media (nem), incluyendo una medida de habilidad relativa, generada a partir del Registro de estudiantes de Chile (ReCH). Los resultados indican que haber estado entre los mejores estudiantes de la escuela de egreso implica un mejor desempeño universitario, aun controlando por los puntajes obtenidos en las Psu y las nem para cada carrera. Lo anterior sugiere que nuestra medida de habilidad relativa captura información (eventualmente no cognitiva) que no entregan las variables de selección actualmente en uso, y que es relevante para explicar desempeño de los estudiantes en el primer año de educación universitaria. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo795.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Desempeño universitario [texto impreso] : ¿importa la habilidad relativa? / Contreras, Dante, Autor; Gallegos, Sebastián, Autor; Meneses, Francisco, Autor . - 17-48p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 17-48p.Resumen : El presente trabajo explica el desempeño académico de los estudiantes de primer año pertenecientes a cuatro universidades chilenas. Para ello se utilizan las pruebas estandarizadas de ingreso a la universidad (Psu) y la concentración de notas de enseñanza media (nem), incluyendo una medida de habilidad relativa, generada a partir del Registro de estudiantes de Chile (ReCH). Los resultados indican que haber estado entre los mejores estudiantes de la escuela de egreso implica un mejor desempeño universitario, aun controlando por los puntajes obtenidos en las Psu y las nem para cada carrera. Lo anterior sugiere que nuestra medida de habilidad relativa captura información (eventualmente no cognitiva) que no entregan las variables de selección actualmente en uso, y que es relevante para explicar desempeño de los estudiantes en el primer año de educación universitaria. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo795.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Retención de estudiantes vulnerables en la educación universitaria chilena. / Canales, Andrea in Calidad en la educación. (30, Semestral)
[artículo]
Título : Retención de estudiantes vulnerables en la educación universitaria chilena. Tipo de documento : texto impreso Autores : Canales, Andrea, Autor; Ríos, Danae de los, Autor Artículo en la página : 49-83p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 49-83p.Resumen : El trabajo que se presenta a continuación busca comprender, desde una perspectiva cualitativa, las principales condicionantes de la permanencia de estudiantes vulnerables en el sistema universitario. Los resultados de esta investigación sugieren que los estudiantes de mayor vulnerabilidad social enfrentan numerosos obstáculos al momento de ingresar al sistema de educación superior: una educación secundaria deficitaria, la falta de recursos o el escaso capital social para integrarse exitosamente al sistema educativo, entre otros relevantes. Más allá de estos problemas, los estudiantes vulnerables que logran permanecer en el sistema universitario lo hacen porque cuentan con soportes familiares e institucionales que facilitan su progresión educativa. Asimismo, ellos cuentan con atributos personales como la orientación al logro y el autoconocimiento y son conscientes de su vulnerabilidad. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo796.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Retención de estudiantes vulnerables en la educación universitaria chilena. [texto impreso] / Canales, Andrea, Autor; Ríos, Danae de los, Autor . - 49-83p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 49-83p.Resumen : El trabajo que se presenta a continuación busca comprender, desde una perspectiva cualitativa, las principales condicionantes de la permanencia de estudiantes vulnerables en el sistema universitario. Los resultados de esta investigación sugieren que los estudiantes de mayor vulnerabilidad social enfrentan numerosos obstáculos al momento de ingresar al sistema de educación superior: una educación secundaria deficitaria, la falta de recursos o el escaso capital social para integrarse exitosamente al sistema educativo, entre otros relevantes. Más allá de estos problemas, los estudiantes vulnerables que logran permanecer en el sistema universitario lo hacen porque cuentan con soportes familiares e institucionales que facilitan su progresión educativa. Asimismo, ellos cuentan con atributos personales como la orientación al logro y el autoconocimiento y son conscientes de su vulnerabilidad. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo796.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Oferta científico-tecnológica de la macro región centro sur de Chile y su relación con los sistemas productivos regionales. / Moffat, Sergio in Calidad en la educación. (30, Semestral)
[artículo]
Título : Oferta científico-tecnológica de la macro región centro sur de Chile y su relación con los sistemas productivos regionales. Tipo de documento : texto impreso Autores : Moffat, Sergio, Autor; Lisperguer, Justo, Autor; Yevenes, Ariel, Autor Artículo en la página : 85-120p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 85-120p.Resumen : El artículo da cuenta del “estudio de línea base de la oferta científico-tecnológica de universidades de la macro Región Centro sur y su relación con el estado actual y proyecciones de los sistemas económico productivos regionales”, desarrollado por la universidad del Bío-Bío para el Consejo superior de educación. Plantea que la conexión entre la oferta y demanda científico-tecnológica en Chile constituye un desafío pendiente para los sistemas regionales de innovación. Así, busca generar conocimiento base de la oferta y demanda científico-tecnológica en la macro Región Centro sur de Chile. La premisa es que en el ámbito regional es donde se produce una mayor densidad de vinculaciones que capitalizan conocimiento complejo, factor clave de desarrollo. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo797.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Oferta científico-tecnológica de la macro región centro sur de Chile y su relación con los sistemas productivos regionales. [texto impreso] / Moffat, Sergio, Autor; Lisperguer, Justo, Autor; Yevenes, Ariel, Autor . - 85-120p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 85-120p.Resumen : El artículo da cuenta del “estudio de línea base de la oferta científico-tecnológica de universidades de la macro Región Centro sur y su relación con el estado actual y proyecciones de los sistemas económico productivos regionales”, desarrollado por la universidad del Bío-Bío para el Consejo superior de educación. Plantea que la conexión entre la oferta y demanda científico-tecnológica en Chile constituye un desafío pendiente para los sistemas regionales de innovación. Así, busca generar conocimiento base de la oferta y demanda científico-tecnológica en la macro Región Centro sur de Chile. La premisa es que en el ámbito regional es donde se produce una mayor densidad de vinculaciones que capitalizan conocimiento complejo, factor clave de desarrollo. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo797.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Sujetos rurales que por primera generación acceden a la universidad y su dinámica de movilidad social en la Región del Maule. / Concha, Claudia in Calidad en la educación. (30, Semestral)
[artículo]
Título : Sujetos rurales que por primera generación acceden a la universidad y su dinámica de movilidad social en la Región del Maule. Tipo de documento : texto impreso Autores : Concha, Claudia, Autor Artículo en la página : 121-158p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 121-158p.Resumen : El presente artículo entrega resultados de la investigación “Itinerarios de vida de sujetos rurales que por primera generación acceden a educación superior universitaria y su dinámica de movilidad en la región del Maule”, en la cual se efectuaron 32 entrevistas biográficas a profesionales titulados de la cohorte 2003-2004, pertenecientes a tres universidades público-privadas de la región.
El estudio reporta que la educación universitaria opera como mecanismo de movilidad social en la clase baja –pobres– y en la clase media baja. Para la clase media eleva el nivel de vida y bienestar. Sin embargo, debido a una creciente masificación del sistema universitario, las credenciales pierden la función de facilitar el ascenso social, por lo que se requiere desarrollar otros dispositivos, como contactos sociales prestigiosos y capital social individual, para mantener o mejorar la posición social.
En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo810.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Sujetos rurales que por primera generación acceden a la universidad y su dinámica de movilidad social en la Región del Maule. [texto impreso] / Concha, Claudia, Autor . - 121-158p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 121-158p.Resumen : El presente artículo entrega resultados de la investigación “Itinerarios de vida de sujetos rurales que por primera generación acceden a educación superior universitaria y su dinámica de movilidad en la región del Maule”, en la cual se efectuaron 32 entrevistas biográficas a profesionales titulados de la cohorte 2003-2004, pertenecientes a tres universidades público-privadas de la región.
El estudio reporta que la educación universitaria opera como mecanismo de movilidad social en la clase baja –pobres– y en la clase media baja. Para la clase media eleva el nivel de vida y bienestar. Sin embargo, debido a una creciente masificación del sistema universitario, las credenciales pierden la función de facilitar el ascenso social, por lo que se requiere desarrollar otros dispositivos, como contactos sociales prestigiosos y capital social individual, para mantener o mejorar la posición social.
En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo810.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Información y toma de decisiones / Rivera, Felipe in Calidad en la educación. (30, Semestral)
[artículo]
Título : Información y toma de decisiones: oficinas de análisis institucionales en universidades chilenas. Tipo de documento : texto impreso Autores : Rivera, Felipe, Autor; Astudillo, Pablo, Autor; Fernández, Enrique, Autor Artículo en la página : 161-178p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 161-178p.Resumen : El presente artículo analiza la instalación y funciones de las Oficinas de Análisis Institucional (OAI), que han comenzado a cobrar creciente importancia en las universidades chilenas. La investigación se desarrolló a partir de entrevistas y encuestas realizadas en 13 instituciones durante 2007. Las principales conclusiones del estudio son que las OAI se han constituido dentro de muchas universidades en unidades centrales para el procesamiento de información, acoplamiento con el entorno, autorreflexión organizacional y corrección de desviaciones. Sin embargo, su instalación no ha estado exenta de complejidades. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo799.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Información y toma de decisiones [texto impreso] : oficinas de análisis institucionales en universidades chilenas. / Rivera, Felipe, Autor; Astudillo, Pablo, Autor; Fernández, Enrique, Autor . - 161-178p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 161-178p.Resumen : El presente artículo analiza la instalación y funciones de las Oficinas de Análisis Institucional (OAI), que han comenzado a cobrar creciente importancia en las universidades chilenas. La investigación se desarrolló a partir de entrevistas y encuestas realizadas en 13 instituciones durante 2007. Las principales conclusiones del estudio son que las OAI se han constituido dentro de muchas universidades en unidades centrales para el procesamiento de información, acoplamiento con el entorno, autorreflexión organizacional y corrección de desviaciones. Sin embargo, su instalación no ha estado exenta de complejidades. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo799.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Aporte Fiscal directo para instituciones del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (1993-2008). / Worner, Carlos H. in Calidad en la educación. (30, Semestral)
[artículo]
Título : Aporte Fiscal directo para instituciones del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (1993-2008). Tipo de documento : texto impreso Autores : Worner, Carlos H., Autor Artículo en la página : 179-186p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 179-186p.Resumen : Este trabajo analiza el desarrollo del aporte estatal “Aporte Fiscal Directo” en instituciones pertenecientes al Consejo de Rectores de las universidades Chilenas (CRuCH) entre 1993 y 2008. Este aporte basal se distribuye de acuerdo con ciertos parámetros de desempeño cuyos resultados se discuten en este artículo. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo800.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Aporte Fiscal directo para instituciones del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (1993-2008). [texto impreso] / Worner, Carlos H., Autor . - 179-186p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 179-186p.Resumen : Este trabajo analiza el desarrollo del aporte estatal “Aporte Fiscal Directo” en instituciones pertenecientes al Consejo de Rectores de las universidades Chilenas (CRuCH) entre 1993 y 2008. Este aporte basal se distribuye de acuerdo con ciertos parámetros de desempeño cuyos resultados se discuten en este artículo. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo800.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Alfabetización digital y docencia universitaria / Román, Eduardo in Calidad en la educación. (30, Semestral)
[artículo]
Título : Alfabetización digital y docencia universitaria: el caso de la Escuela de Periodismo de la USACH. Tipo de documento : texto impreso Autores : Román, Eduardo, Autor Artículo en la página : 187-205p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 187-205p.Resumen : Los programas de alfabetización digital enfrentan una dificultad que se suma a las desigualdades de acceso a equipos computacionales. se trata de las diferencias culturales de lectura, situación que se manifiesta con mayor claridad en una escuela universitaria especializada, en la cual docentes y estudiantes asumen las nuevas tecnologías comunicacionales como objeto de estudio. Mediante una encuesta aplicada en la escuela de Periodismo de la universidad de Santiago de Chile se pudo verificar que, pese a contar con los recursos tecnológicos suficientes y un ambiente de actualización continua, los docentes siguen utilizando métodos y soportes tradicionales en sus clases. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo811.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Alfabetización digital y docencia universitaria [texto impreso] : el caso de la Escuela de Periodismo de la USACH. / Román, Eduardo, Autor . - 187-205p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 187-205p.Resumen : Los programas de alfabetización digital enfrentan una dificultad que se suma a las desigualdades de acceso a equipos computacionales. se trata de las diferencias culturales de lectura, situación que se manifiesta con mayor claridad en una escuela universitaria especializada, en la cual docentes y estudiantes asumen las nuevas tecnologías comunicacionales como objeto de estudio. Mediante una encuesta aplicada en la escuela de Periodismo de la universidad de Santiago de Chile se pudo verificar que, pese a contar con los recursos tecnológicos suficientes y un ambiente de actualización continua, los docentes siguen utilizando métodos y soportes tradicionales en sus clases. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo811.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
El profesor universitario / Solar, María Inés in Calidad en la educación. (30, Semestral)
[artículo]
Título : El profesor universitario: construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias. Tipo de documento : texto impreso Autores : Solar, María Inés, Autor; Díaz, Claudio, Autor Artículo en la página : 207-232p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 207-232p.Resumen : Este artículo se propone examinar las creencias y prácticas pedagógicas de académicos de dos universidades chilenas, respecto del proceso enseñanza-aprendizaje. Para recoger los datos se utilizaron diferentes instrumentos en el contexto de un estudio de caso, a saber, la entrevista semiestructurada y la narración autobiográfica, puesto que estos instrumentos reflejan las concepciones pedagógicas y profesionales de los docentes y permiten percibir el origen de las creencias que mueven su actuación pedagógica. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo802.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] El profesor universitario [texto impreso] : construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias. / Solar, María Inés, Autor; Díaz, Claudio, Autor . - 207-232p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 207-232p.Resumen : Este artículo se propone examinar las creencias y prácticas pedagógicas de académicos de dos universidades chilenas, respecto del proceso enseñanza-aprendizaje. Para recoger los datos se utilizaron diferentes instrumentos en el contexto de un estudio de caso, a saber, la entrevista semiestructurada y la narración autobiográfica, puesto que estos instrumentos reflejan las concepciones pedagógicas y profesionales de los docentes y permiten percibir el origen de las creencias que mueven su actuación pedagógica. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo802.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Alfabetización económica en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. / Denegri, Marianela in Calidad en la educación. (30, Semestral)
[artículo]
Título : Alfabetización económica en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. Tipo de documento : texto impreso Autores : Denegri, Marianela, Autor; Cabezas, Daniel, Autor; Vargas, Mauricio, Autor; Sepúlveda, Jocelyne, Autor Artículo en la página : 233-249p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 233-249p.Resumen : El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de alfabetización económica en estudiantes de la carrera de Psicología de la universidad de La Frontera, Chile. se aplicó el Test de Alfabetización económica para Adultos (TAe-A) a 172 estudiantes de distintos niveles académicos dentro de la carrera, de los cuales 111 correspondieron mujeres. Los resultados indican que estos estudiantes se encuentran en un nivel medio de alfabetización económica, encontrándose diferencias significativas por nivel académico, pero no diferencias por género. Los resultados se interpretan considerando el impacto de la formación obligatoria en Psicología económica en determinados niveles académicos de la carrera y la necesidad de desarrollar competencias en este ámbito para la formación personal y el futuro ejercicio profesional. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo804.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Alfabetización económica en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. [texto impreso] / Denegri, Marianela, Autor; Cabezas, Daniel, Autor; Vargas, Mauricio, Autor; Sepúlveda, Jocelyne, Autor . - 233-249p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 233-249p.Resumen : El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de alfabetización económica en estudiantes de la carrera de Psicología de la universidad de La Frontera, Chile. se aplicó el Test de Alfabetización económica para Adultos (TAe-A) a 172 estudiantes de distintos niveles académicos dentro de la carrera, de los cuales 111 correspondieron mujeres. Los resultados indican que estos estudiantes se encuentran en un nivel medio de alfabetización económica, encontrándose diferencias significativas por nivel académico, pero no diferencias por género. Los resultados se interpretan considerando el impacto de la formación obligatoria en Psicología económica en determinados niveles académicos de la carrera y la necesidad de desarrollar competencias en este ámbito para la formación personal y el futuro ejercicio profesional. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo804.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Trayectorias de abogados profesionales y académicos / Viloria, Esperanza in Calidad en la educación. (30, Semestral)
[artículo]
Título : Trayectorias de abogados profesionales y académicos: el caso de una universidad pública mexicana y su entorno. Tipo de documento : texto impreso Autores : Viloria, Esperanza, Autor; Galaz, Jesús, Autor Artículo en la página : 251-277p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 251-277p.Resumen : El presente reporte es parte de un trabajo mayor de investigación realizado en una universidad pública estatal mexicana y cuyo objetivo era caracterizar la cultura académica en diferentes campos profesionales. Se presentan aquí los resultados asociados a la trayectoria profesional y académica en el área disciplinaria del Derecho. La información pertinente se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas que abordaron diversos procesos informados por los entrevistados sobre su trayectoria laboral. De las entrevistas realizadas se infieren tres periodos para los abogados profesionales, cinco para los abogados profesionales-académicos y tres para los abogados académico-profesionales. En dichos periodos se destacan procesos relacionados con la influencia de la familia en la elección de la carrera, el papel socializador de la etapa de estudios y, finalmente, algunos mecanismos de permanencia y avance en la actividad profesional, tanto externa como interna a la academia. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo814.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Trayectorias de abogados profesionales y académicos [texto impreso] : el caso de una universidad pública mexicana y su entorno. / Viloria, Esperanza, Autor; Galaz, Jesús, Autor . - 251-277p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 251-277p.Resumen : El presente reporte es parte de un trabajo mayor de investigación realizado en una universidad pública estatal mexicana y cuyo objetivo era caracterizar la cultura académica en diferentes campos profesionales. Se presentan aquí los resultados asociados a la trayectoria profesional y académica en el área disciplinaria del Derecho. La información pertinente se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas que abordaron diversos procesos informados por los entrevistados sobre su trayectoria laboral. De las entrevistas realizadas se infieren tres periodos para los abogados profesionales, cinco para los abogados profesionales-académicos y tres para los abogados académico-profesionales. En dichos periodos se destacan procesos relacionados con la influencia de la familia en la elección de la carrera, el papel socializador de la etapa de estudios y, finalmente, algunos mecanismos de permanencia y avance en la actividad profesional, tanto externa como interna a la academia. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo814.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
El CSE y la orientación vocacional. Experiencia de asistencia técnica en dos liceos de Maipú y Peñalolén. / Geoffroy, Esteban in Calidad en la educación. (30, Semestral)
[artículo]
Título : El CSE y la orientación vocacional. Experiencia de asistencia técnica en dos liceos de Maipú y Peñalolén. Tipo de documento : texto impreso Autores : Geoffroy, Esteban, Autor Artículo en la página : 281-304p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 281-304p.Resumen : El presente artículo da cuenta de la experiencia de trabajo del Consejo Superior de Educación (CSE) en el campo de la orientación vocacional. En primer término se explica la evolución del nexo entre el CSE y el mundo de la educación secundaria y se relatan los intentos por crear una red y un foro electrónico para orientadores escolares. Luego se explican las dificultades de esta experiencia, que impulsaron abandonar el foco en los orientadores para concentrar los esfuerzos en mejorar la orientación como componente de la gestión escolar. Finalmente se presenta el proyecto de apoyo a la orientación que el CSE desarrolla en las comunas de Maipú y Peñalolén desde 2008, y se comparten algunos aprendizajes de este primer año de trabajo. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo807.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] El CSE y la orientación vocacional. Experiencia de asistencia técnica en dos liceos de Maipú y Peñalolén. [texto impreso] / Geoffroy, Esteban, Autor . - 281-304p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 281-304p.Resumen : El presente artículo da cuenta de la experiencia de trabajo del Consejo Superior de Educación (CSE) en el campo de la orientación vocacional. En primer término se explica la evolución del nexo entre el CSE y el mundo de la educación secundaria y se relatan los intentos por crear una red y un foro electrónico para orientadores escolares. Luego se explican las dificultades de esta experiencia, que impulsaron abandonar el foco en los orientadores para concentrar los esfuerzos en mejorar la orientación como componente de la gestión escolar. Finalmente se presenta el proyecto de apoyo a la orientación que el CSE desarrolla en las comunas de Maipú y Peñalolén desde 2008, y se comparten algunos aprendizajes de este primer año de trabajo. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo807.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Discapacidad en contextos universitarios / Lissi, Rosa in Calidad en la educación. (30, Semestral)
[artículo]
Título : Discapacidad en contextos universitarios: experiencia del PIANE UC en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tipo de documento : texto impreso Autores : Lissi, Rosa, Autor; Zuzulich, Soledad, Autor; Salinas, Marcela, Autor; Achiardi, Consuelo, Autor; Hojas, Ana, Autor; Pedrals, Nuria, Autor Artículo en la página : 305-324p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 305-324p.Resumen : El artículo plantea el tema de la inclusión de estudiantes con discapacidad en la universidad. se presentan algunas barreras existentes y se plantea un modelo que da cuenta de las condiciones que debieran darse para que una universidad pudiera considerarse inclusiva. Posteriormente, se presenta el Programa PIAne-uC, desarrollado en la Pontificia universidad Católica de Chile para contribuir a la inclusión de los estudiantes con discapacidad, señalando sus principales ámbitos de acción y logros obtenidos. Finalmente, se expone una mirada crítica de la situación actual respecto a la inclusión en el ámbito universitario y se analiza la importancia de instalar este tipo de programas con el fin de propiciar condiciones de equidad para los estudiantes con discapacidad en la universidad. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo808.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Discapacidad en contextos universitarios [texto impreso] : experiencia del PIANE UC en la Pontificia Universidad Católica de Chile. / Lissi, Rosa, Autor; Zuzulich, Soledad, Autor; Salinas, Marcela, Autor; Achiardi, Consuelo, Autor; Hojas, Ana, Autor; Pedrals, Nuria, Autor . - 305-324p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 305-324p.Resumen : El artículo plantea el tema de la inclusión de estudiantes con discapacidad en la universidad. se presentan algunas barreras existentes y se plantea un modelo que da cuenta de las condiciones que debieran darse para que una universidad pudiera considerarse inclusiva. Posteriormente, se presenta el Programa PIAne-uC, desarrollado en la Pontificia universidad Católica de Chile para contribuir a la inclusión de los estudiantes con discapacidad, señalando sus principales ámbitos de acción y logros obtenidos. Finalmente, se expone una mirada crítica de la situación actual respecto a la inclusión en el ámbito universitario y se analiza la importancia de instalar este tipo de programas con el fin de propiciar condiciones de equidad para los estudiantes con discapacidad en la universidad. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo808.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Los rankings de las instituciones de educación superior / Pérez-Esparrells, Carmen in Calidad en la educación. (30, Semestral)
[artículo]
Título : Los rankings de las instituciones de educación superior: una revisión del panorama internacional. Tipo de documento : texto impreso Autores : Pérez-Esparrells, Carmen, Autor; López García, Ana M., Autor Artículo en la página : 327-343p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 327-343p.Resumen : El proceso de internacionalización de la educación superior es uno de los fenómenos más importantes de los últimos años. En paralelo, se dispone de diversos rankings comparativos de instituciones de educación superior (IES), locales, nacionales y mundiales. Pese a sus limitaciones, la información que proporcionan no puede ser ignorada porque, de una forma directa o indirecta, afectan a toda la comunidad universitaria. el objetivo de este artículo es revisar las principales características y tendencias de los rankings internacionales y nacionales más importantes en el panorama actual de la educación superior, y avanzar en una reflexión sobre estrategias de futuro de las IES, cuya base es un análisis DAFO de los rankings universitarios. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo809.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Los rankings de las instituciones de educación superior [texto impreso] : una revisión del panorama internacional. / Pérez-Esparrells, Carmen, Autor; López García, Ana M., Autor . - 327-343p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 30 (Semestral) . - 327-343p.Resumen : El proceso de internacionalización de la educación superior es uno de los fenómenos más importantes de los últimos años. En paralelo, se dispone de diversos rankings comparativos de instituciones de educación superior (IES), locales, nacionales y mundiales. Pese a sus limitaciones, la información que proporcionan no puede ser ignorada porque, de una forma directa o indirecta, afectan a toda la comunidad universitaria. el objetivo de este artículo es revisar las principales características y tendencias de los rankings internacionales y nacionales más importantes en el panorama actual de la educación superior, y avanzar en una reflexión sobre estrategias de futuro de las IES, cuya base es un análisis DAFO de los rankings universitarios. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/63/cse_articulo809.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo.
Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Código de barras | Signatura | Soporte | Localización | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
0266 | 378C755c2009N°30c.1 | Primera copia | Biblioteca Sede Central | Publicación periódica | Disponible |
Documentos electrónicos
![]() Revista con totalidad de artículos en texto completo URL |