Catálogo en Línea ->
_
A partir de esta página puede :
Volver a la PANTALLA de INICIO con las categorías... |
Mención de fecha: Semestral
| ![]() |
Artículos


![]()
Círculo de segmentación del sistema educativo chileno / Ruffinelli, Andrea in Calidad en la educación. (31, Semestral)
[artículo]
Título : Círculo de segmentación del sistema educativo chileno: destino laboral de egresados de Pedagogía en Educación Básica. Tipo de documento : texto impreso Autores : Ruffinelli, Andrea, Autor; Guerrero, Alexis, Autor Artículo en la página : 19-44p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 19-44p.Resumen : El artículo discute los principales resultados y conclusiones del estudio “Destino laboral de los egresados de pedagogía en educación básica de instituciones de educación superior chilenas: un análisis de la segmentación del mercado”, desarrollado entre septiembre de 2008 y mayo de 2009. La indagación constata y analiza el destino laboral de 246 egresados recientes –años 2006 y 2007–de pedagogía en educación básica de 17 instituciones de educación superior chilenas y su eventual relación con las instituciones de las cuales han egresado, a partir del origen socioeducativo de los egresados, identificando asociaciones consistentes entre entidades formadoras y destinos laborales. Asimismo, se desarrollan los alcances de una incorporación funcional del sistema de educación superior y del mercado laboral al círculo “reproduccionista”, que segrega tanto a estudiantes del sistema escolar como del sistema de formación inicial de docente según el origen sociocultural y educativo, y los forma separadamente para retornarlos al mismo subsistema educativo del cual provienen. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo832.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Círculo de segmentación del sistema educativo chileno [texto impreso] : destino laboral de egresados de Pedagogía en Educación Básica. / Ruffinelli, Andrea, Autor; Guerrero, Alexis, Autor . - 19-44p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 19-44p.Resumen : El artículo discute los principales resultados y conclusiones del estudio “Destino laboral de los egresados de pedagogía en educación básica de instituciones de educación superior chilenas: un análisis de la segmentación del mercado”, desarrollado entre septiembre de 2008 y mayo de 2009. La indagación constata y analiza el destino laboral de 246 egresados recientes –años 2006 y 2007–de pedagogía en educación básica de 17 instituciones de educación superior chilenas y su eventual relación con las instituciones de las cuales han egresado, a partir del origen socioeducativo de los egresados, identificando asociaciones consistentes entre entidades formadoras y destinos laborales. Asimismo, se desarrollan los alcances de una incorporación funcional del sistema de educación superior y del mercado laboral al círculo “reproduccionista”, que segrega tanto a estudiantes del sistema escolar como del sistema de formación inicial de docente según el origen sociocultural y educativo, y los forma separadamente para retornarlos al mismo subsistema educativo del cual provienen. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo832.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Factores que influencian la motivación de escolares por las áreas tecnológicas e ingeniería. / Blázquez, Carola in Calidad en la educación. (31, Semestral)
[artículo]
Título : Factores que influencian la motivación de escolares por las áreas tecnológicas e ingeniería. Tipo de documento : texto impreso Autores : Blázquez, Carola, Autor; Álvarez, Pamela, Autor; Bronfman, Nicolás, Autor; Espinosa, Juan F., Autor Artículo en la página : 45-64p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 45-64p.Resumen : La baja representación femenina en áreas tecnológicas e ingeniería conlleva a que disminuya la diversidad y productividad en la fuerza laboral. Este estudio determinó los factores que mayor influencia tienen sobre la motivación de los escolares para decidir por carreras tecnológicas e ingeniería. Se planteó un modelo causal probado por medio de Modelos de Ecuaciones Estructurales con datos de 1.697 escolares encuestados en la ciudad de Santiago. Los resultados sugieren que los factores “apoyo de profesores” y “autoconcepto” poseen el mayor efecto sobre la motivación, siendo este último percibido en mayor magnitud por hombres que por mujeres. Sorpresivamente, el factor “apoyo en el hogar” no mantuvo un efecto directo y significativo sobre la motivación. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo833.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Factores que influencian la motivación de escolares por las áreas tecnológicas e ingeniería. [texto impreso] / Blázquez, Carola, Autor; Álvarez, Pamela, Autor; Bronfman, Nicolás, Autor; Espinosa, Juan F., Autor . - 45-64p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 45-64p.Resumen : La baja representación femenina en áreas tecnológicas e ingeniería conlleva a que disminuya la diversidad y productividad en la fuerza laboral. Este estudio determinó los factores que mayor influencia tienen sobre la motivación de los escolares para decidir por carreras tecnológicas e ingeniería. Se planteó un modelo causal probado por medio de Modelos de Ecuaciones Estructurales con datos de 1.697 escolares encuestados en la ciudad de Santiago. Los resultados sugieren que los factores “apoyo de profesores” y “autoconcepto” poseen el mayor efecto sobre la motivación, siendo este último percibido en mayor magnitud por hombres que por mujeres. Sorpresivamente, el factor “apoyo en el hogar” no mantuvo un efecto directo y significativo sobre la motivación. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo833.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Redes electrónicas en organizaciones de educación superior / García, Cristóbal in Calidad en la educación. (31, Semestral)
[artículo]
Título : Redes electrónicas en organizaciones de educación superior: el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tipo de documento : texto impreso Autores : García, Cristóbal, Autor; Piña, Álvaro, Autor Artículo en la página : 65-90p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 65-90p.Resumen : Diversos trabajos se han interesado en las redes electrónicas de e-mails en entornos laborales a partir de un énfasis metodológico. Utilizando una base de datos similar y única, este artículo tiene por objetivo trascender el análisis puramente metodológico, para estudiar el efecto de la estructura organizacional y de las actividades de publicación en los correos electrónicos en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Nuestros resultados establecen dos características del proceso comunicativo: una fuerte diferenciación de roles comunicativos entre autoridades directivas y epistémicas, y una tendencia al interior de estos dos subgrupos a conformar sistemas colaborativos colegiados que coexisten con las formas burocráticas tradicionales al interior de la organización. Sugerimos que la coexistencia de estas dos formas de cooperación da cuenta de un cambio cultural y organizacional en curso, en el que el reconocimiento social en este milieu universitario estaría asociado no solamente a las actividades docentes, sino también, crecientemente, a las actividades científicas de investigación. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo834.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Redes electrónicas en organizaciones de educación superior [texto impreso] : el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile. / García, Cristóbal, Autor; Piña, Álvaro, Autor . - 65-90p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 65-90p.Resumen : Diversos trabajos se han interesado en las redes electrónicas de e-mails en entornos laborales a partir de un énfasis metodológico. Utilizando una base de datos similar y única, este artículo tiene por objetivo trascender el análisis puramente metodológico, para estudiar el efecto de la estructura organizacional y de las actividades de publicación en los correos electrónicos en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Nuestros resultados establecen dos características del proceso comunicativo: una fuerte diferenciación de roles comunicativos entre autoridades directivas y epistémicas, y una tendencia al interior de estos dos subgrupos a conformar sistemas colaborativos colegiados que coexisten con las formas burocráticas tradicionales al interior de la organización. Sugerimos que la coexistencia de estas dos formas de cooperación da cuenta de un cambio cultural y organizacional en curso, en el que el reconocimiento social en este milieu universitario estaría asociado no solamente a las actividades docentes, sino también, crecientemente, a las actividades científicas de investigación. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo834.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Calidad universitaria / Demicheli, Guido in Calidad en la educación. (31, Semestral)
[artículo]
Título : Calidad universitaria: Actitudes y creencias de alumnos de 4° de EM respecto de un subgrupo de universidades de la V Región. Tipo de documento : texto impreso Autores : Demicheli, Guido, Autor Artículo en la página : 93-121p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 93-121p.Resumen : Los objetivos de esta investigación fueron analizar las principales actitudes y relaciones cognitivas presentadas por la muestra en estudio, en relación con la calidad de cuatro entidades universitarias de la V Región. Para ello fue necesario identificar los principales atributos que los estudiantes de 4º año de educación media, em, de Valparaíso y Viña del mar vinculan con el concepto de “calidad de las universidades”; establecer las actitudes del grupo en estudio respecto de los atributos asociados con la calidad de las universidades de la V Región, así como en relación con dichas instituciones en tanto tales, y establecer las creencias del grupo en estudio respecto de los atributos asociados a la calidad de las universidades, al igual que acerca de las relaciones entre dichos atributos y las entidades universitarias estudiadas.
Las principales conclusiones indican actitudes claramente favorables respecto del prestigio institucional, los buenos profesores y las posibilidades laborales futuras; actitud negativa hacia paros y movilizaciones por sus implicancias sobre las condiciones deseables para una universidad de calidad. Todas las creencias relativas a los atributos positivos asociados con calidad se ordenan poniendo en un solo y consistente orden jerárquico a las cuatro universidades estudiadas. Dimensiones inéditas y un tanto inesperadas, como “buen ambiente intrauniversitario” y “calidad de vida” parecen ser significativamente consideradas como constitutivas de calidad de las universidades por los futuros estudiantes.
En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo835.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Calidad universitaria [texto impreso] : Actitudes y creencias de alumnos de 4° de EM respecto de un subgrupo de universidades de la V Región. / Demicheli, Guido, Autor . - 93-121p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 93-121p.Resumen : Los objetivos de esta investigación fueron analizar las principales actitudes y relaciones cognitivas presentadas por la muestra en estudio, en relación con la calidad de cuatro entidades universitarias de la V Región. Para ello fue necesario identificar los principales atributos que los estudiantes de 4º año de educación media, em, de Valparaíso y Viña del mar vinculan con el concepto de “calidad de las universidades”; establecer las actitudes del grupo en estudio respecto de los atributos asociados con la calidad de las universidades de la V Región, así como en relación con dichas instituciones en tanto tales, y establecer las creencias del grupo en estudio respecto de los atributos asociados a la calidad de las universidades, al igual que acerca de las relaciones entre dichos atributos y las entidades universitarias estudiadas.
Las principales conclusiones indican actitudes claramente favorables respecto del prestigio institucional, los buenos profesores y las posibilidades laborales futuras; actitud negativa hacia paros y movilizaciones por sus implicancias sobre las condiciones deseables para una universidad de calidad. Todas las creencias relativas a los atributos positivos asociados con calidad se ordenan poniendo en un solo y consistente orden jerárquico a las cuatro universidades estudiadas. Dimensiones inéditas y un tanto inesperadas, como “buen ambiente intrauniversitario” y “calidad de vida” parecen ser significativamente consideradas como constitutivas de calidad de las universidades por los futuros estudiantes.
En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo835.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Incorporación de España al espacio europeo de educación superior / Masjuan, Josep M. in Calidad en la educación. (31, Semestral)
[artículo]
Título : Incorporación de España al espacio europeo de educación superior: el caso de una universidad catalana. Tipo de documento : texto impreso Autores : Masjuan, Josep M., Autor; Troiano, Helena, Autor Artículo en la página : 123-142p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 123-142p.Resumen : En este artículo se analizan dos procesos relativos a la incorporación de España al Espacio Europeo de Educación Superior, a través de la participación voluntaria de algunas titulaciones en una prueba piloto. a) El proceso de toma de decisiones en las facultades y escuelas, en el cual el análisis se realiza a partir de la información suministrada en entrevistas abiertas por 28 cargos académicos, y b) la puesta en práctica por parte del profesorado de los nuevos programas y métodos de enseñanza ajustados al nuevo sistema de créditos europeos. En este análisis, la información se ha obtenido de 424 cuestionarios contestados por el profesorado de diferentes especialidades. Se han tenido en cuenta sus percepciones y preferencias sobre las nuevas metodologías docentes y las razones, en términos de costos y beneficios, que justifican su posición.
Se pretende completar los análisis estadístico y de discurso con la construcción de tipos ideales, con la finalidad de utilizar la racionalidad subjetiva contextualizada de los como mecanismo explicativo de su posición. El análisis de los datos muestra que, tal como se ha llevado el proceso, el éxito de la reforma no puede darse por descontado.
En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo836.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Incorporación de España al espacio europeo de educación superior [texto impreso] : el caso de una universidad catalana. / Masjuan, Josep M., Autor; Troiano, Helena, Autor . - 123-142p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 123-142p.Resumen : En este artículo se analizan dos procesos relativos a la incorporación de España al Espacio Europeo de Educación Superior, a través de la participación voluntaria de algunas titulaciones en una prueba piloto. a) El proceso de toma de decisiones en las facultades y escuelas, en el cual el análisis se realiza a partir de la información suministrada en entrevistas abiertas por 28 cargos académicos, y b) la puesta en práctica por parte del profesorado de los nuevos programas y métodos de enseñanza ajustados al nuevo sistema de créditos europeos. En este análisis, la información se ha obtenido de 424 cuestionarios contestados por el profesorado de diferentes especialidades. Se han tenido en cuenta sus percepciones y preferencias sobre las nuevas metodologías docentes y las razones, en términos de costos y beneficios, que justifican su posición.
Se pretende completar los análisis estadístico y de discurso con la construcción de tipos ideales, con la finalidad de utilizar la racionalidad subjetiva contextualizada de los como mecanismo explicativo de su posición. El análisis de los datos muestra que, tal como se ha llevado el proceso, el éxito de la reforma no puede darse por descontado.
En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo836.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Modelo de respuesta a la acreditación institucional. La experiencia de la Universidad de Los Lagos. / Minte, Andrea R. in Calidad en la educación. (31, Semestral)
[artículo]
Título : Modelo de respuesta a la acreditación institucional. La experiencia de la Universidad de Los Lagos. Tipo de documento : texto impreso Autores : Minte, Andrea R., Autor; López, Daniel A., Autor Artículo en la página : 145-165p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 145-165p.Resumen : Se describen los componentes estructurales y funcionales de un modelo de respuesta al proceso de acreditación institucional de la universidad de Los Lagos. El modelo contiene diversas medidas políticas, estratégicas y operativas, conducentes a superar problemas y orientar el desarrollo futuro de la universidad. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo837.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Modelo de respuesta a la acreditación institucional. La experiencia de la Universidad de Los Lagos. [texto impreso] / Minte, Andrea R., Autor; López, Daniel A., Autor . - 145-165p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 145-165p.Resumen : Se describen los componentes estructurales y funcionales de un modelo de respuesta al proceso de acreditación institucional de la universidad de Los Lagos. El modelo contiene diversas medidas políticas, estratégicas y operativas, conducentes a superar problemas y orientar el desarrollo futuro de la universidad. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo837.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Nuevos enfoques sobre aseguramiento de la calidad en un contexto de cambios. / Lemaitre, María José in Calidad en la educación. (31, Semestral)
[artículo]
Título : Nuevos enfoques sobre aseguramiento de la calidad en un contexto de cambios. Tipo de documento : texto impreso Autores : Lemaitre, María José, Autor Artículo en la página : 169-189p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 169-189p.Resumen : El presente documento explora brevemente los cambios sociales que afectan a la educación superior y sus implicaciones para los mecanismos de aseguramiento de la calidad. A continuación, se centra en los principales desafíos para dichos mecanismos desde la perspectiva de un compromiso efectivo con la mejora continua de la calidad de la educación terciaria y explora las características de muchas agencias de aseguramiento que, en lugar de contribuir a mejorar el servicio prestado por las instituciones de educación superior, dificultan los esfuerzos de innovación o la provisión de respuestas adecuadas y oportunas a las necesidades sociales.
La necesidad de trabajar en estrecha sintonía con las instituciones de estudios superiores y de vincular el aseguramiento de la calidad y la planificación institucional son elementos claves para que dichas instituciones puedan hacer de ésta una acción inserta en su práctica cotidiana. El artículo explora la forma en que las agencias de aseguramiento de la calidad pueden contribuir significativamente a este objetivo, sin abdicar de su función de evaluación y regulación.En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo838.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Nuevos enfoques sobre aseguramiento de la calidad en un contexto de cambios. [texto impreso] / Lemaitre, María José, Autor . - 169-189p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 169-189p.Resumen : El presente documento explora brevemente los cambios sociales que afectan a la educación superior y sus implicaciones para los mecanismos de aseguramiento de la calidad. A continuación, se centra en los principales desafíos para dichos mecanismos desde la perspectiva de un compromiso efectivo con la mejora continua de la calidad de la educación terciaria y explora las características de muchas agencias de aseguramiento que, en lugar de contribuir a mejorar el servicio prestado por las instituciones de educación superior, dificultan los esfuerzos de innovación o la provisión de respuestas adecuadas y oportunas a las necesidades sociales.
La necesidad de trabajar en estrecha sintonía con las instituciones de estudios superiores y de vincular el aseguramiento de la calidad y la planificación institucional son elementos claves para que dichas instituciones puedan hacer de ésta una acción inserta en su práctica cotidiana. El artículo explora la forma en que las agencias de aseguramiento de la calidad pueden contribuir significativamente a este objetivo, sin abdicar de su función de evaluación y regulación.En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo838.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Impactos del aseguramiento de la calidad y acreditación de la educación superior. / Zapata, Gonzalo in Calidad en la educación. (31, Semestral)
[artículo]
Título : Impactos del aseguramiento de la calidad y acreditación de la educación superior.: Consideraciones y proposiciones. Tipo de documento : texto impreso Autores : Zapata, Gonzalo, Autor; Tejeda, Ivo, Autor Artículo en la página : 191-209p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 191-209p.Resumen : La pregunta por los impactos de los procesos de acreditación concita gran atención en el debate sobre aseguramiento de la calidad (AC) en educación superior. Se trata de una pregunta que, a la luz de la evidencia empírica y la literatura especializada, no tiene una respuesta fácil. En el artículo planteamos que existen diversas consideraciones que deben ser vistas para su análisis; también sugerimos ciertas proposiciones aplicables especialmente en el contexto nacional. En cualquier caso, el interés de conocer y promover la dimensión de los impactos del AC y la acreditación en Chile no debiera perder de vista que la riqueza de la acreditación sigue estando en el genuino ejercicio del proceso en sí mismo, como un proceso más, entre otros, necesario para fortalecer nuestra educación superior. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo839.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Impactos del aseguramiento de la calidad y acreditación de la educación superior. [texto impreso] : Consideraciones y proposiciones. / Zapata, Gonzalo, Autor; Tejeda, Ivo, Autor . - 191-209p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 191-209p.Resumen : La pregunta por los impactos de los procesos de acreditación concita gran atención en el debate sobre aseguramiento de la calidad (AC) en educación superior. Se trata de una pregunta que, a la luz de la evidencia empírica y la literatura especializada, no tiene una respuesta fácil. En el artículo planteamos que existen diversas consideraciones que deben ser vistas para su análisis; también sugerimos ciertas proposiciones aplicables especialmente en el contexto nacional. En cualquier caso, el interés de conocer y promover la dimensión de los impactos del AC y la acreditación en Chile no debiera perder de vista que la riqueza de la acreditación sigue estando en el genuino ejercicio del proceso en sí mismo, como un proceso más, entre otros, necesario para fortalecer nuestra educación superior. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo839.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
La acreditación en la generación de información sobre la calidad de la educación superior. / Rodríguez Ponce, Emilio in Calidad en la educación. (31, Semestral)
[artículo]
Título : La acreditación en la generación de información sobre la calidad de la educación superior. Tipo de documento : texto impreso Autores : Rodríguez Ponce, Emilio, Autor; Delgado, Milagros, Autor; Fleet, Nicolás, Autor Artículo en la página : 211-230p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 211-230p.Resumen : Este ensayo expone las limitaciones del sistema de educación superior en cuanto a la generación de información acerca de la calidad de su oferta, las cuales se explican a partir del desajuste entre los intereses que predominan en cada polo de coordinación de este sistema (instituciones, mercado y Estado). Como mecanismo para compensar este problema, se plantea el rol de la acreditación. En esta dirección, el ensayo reinterpreta el proceso de acreditación desde el punto de vista de su capacidad para generar información sobre la calidad de la educación superior, asociada al fortalecimiento de la regulación de todo el sistema y al mejoramiento de sus resultados. Así, regulación e información no son estrategias reemplazables entre sí, a la vez que su mutua potenciación representa un beneficio para el desarrollo del sistema de educación superior. En línea : https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/viewFile/169/175 Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] La acreditación en la generación de información sobre la calidad de la educación superior. [texto impreso] / Rodríguez Ponce, Emilio, Autor; Delgado, Milagros, Autor; Fleet, Nicolás, Autor . - 211-230p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 211-230p.Resumen : Este ensayo expone las limitaciones del sistema de educación superior en cuanto a la generación de información acerca de la calidad de su oferta, las cuales se explican a partir del desajuste entre los intereses que predominan en cada polo de coordinación de este sistema (instituciones, mercado y Estado). Como mecanismo para compensar este problema, se plantea el rol de la acreditación. En esta dirección, el ensayo reinterpreta el proceso de acreditación desde el punto de vista de su capacidad para generar información sobre la calidad de la educación superior, asociada al fortalecimiento de la regulación de todo el sistema y al mejoramiento de sus resultados. Así, regulación e información no son estrategias reemplazables entre sí, a la vez que su mutua potenciación representa un beneficio para el desarrollo del sistema de educación superior. En línea : https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/viewFile/169/175 Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. ![]()
Evaluación de profesores universitarios por sus labores de investigación y creación. / Minniti, Dante in Calidad en la educación. (31, Semestral)
[artículo]
Título : Evaluación de profesores universitarios por sus labores de investigación y creación. Tipo de documento : texto impreso Autores : Minniti, Dante, Autor; Irarrázaval, Pablo, Autor; Villegas, Ignacio, Autor; Pérez, Fernando, Autor; Ferrari, Mauricio, Autor Artículo en la página : 231-243p. Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 231-243p.Resumen : Este trabajo describe la evaluación de la actividad académica de investigación y creación desarrollada por parte de académicos universitarios. Se busca establecer criterios transversales a todas las disciplinas que busquen objetivar la evaluación del desempeño académico. La comparación de este proceso se enfoca especialmente en las ciencias y las artes. Asimismo, se presenta una serie de consideraciones respecto de la evaluación de cada área y sobre cuáles resultan ser parámetros relevantes para evaluar, como una propuesta para otras instituciones que requieran calificar una actividad académica diversa, entendiendo la investigación y la creación como fuentes generadoras de conocimiento. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo843.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo. [artículo] Evaluación de profesores universitarios por sus labores de investigación y creación. [texto impreso] / Minniti, Dante, Autor; Irarrázaval, Pablo, Autor; Villegas, Ignacio, Autor; Pérez, Fernando, Autor; Ferrari, Mauricio, Autor . - 231-243p..
Idioma : Español (spa)
in Calidad en la educación. > 31 (Semestral) . - 231-243p.Resumen : Este trabajo describe la evaluación de la actividad académica de investigación y creación desarrollada por parte de académicos universitarios. Se busca establecer criterios transversales a todas las disciplinas que busquen objetivar la evaluación del desempeño académico. La comparación de este proceso se enfoca especialmente en las ciencias y las artes. Asimismo, se presenta una serie de consideraciones respecto de la evaluación de cada área y sobre cuáles resultan ser parámetros relevantes para evaluar, como una propuesta para otras instituciones que requieran calificar una actividad académica diversa, entendiendo la investigación y la creación como fuentes generadoras de conocimiento. En línea : http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/64/cse_articulo843.pdf Formato del recurso electrónico : PDF del artículo.
Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Código de barras | Signatura | Soporte | Localización | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
0267 | 378C755c2009N°31c.1 | Primera copia | Biblioteca Sede Central | Publicación periódica | Disponible |
Documentos electrónicos
![]() Revista con totalidad de artículos en texto completo URL |